El nacimiento y auge de la comunicación instantánea, a través de las Redes Sociales, ha cambiado nuestra manera de, incluso, hacer justicia. Si antes queríamos denunciar algún hecho, la única manera de hacerlo era acudiendo a la autoridad competente e iniciando un procedimiento legal, siendo los medios de comunicación de masas los que se hacían eco de esta, si el hecho era lo suficientemente relevante. La capacidad que tienen las RRSS como espacio de denuncia social es enorme y su alcance, cada día, va a más.

Sin embargo, a día de hoy, en plena era de la democratización de la información, cualquier persona tiene acceso a un público inmenso, capaz de convertirse en un grandísimo altavoz para su protesta.
Denuncia social en redes
En la última década, las Redes Sociales se han convertido en el espacio de denuncia de miles de injusticias. Abusos de autoridad, conductas antidemocráticas, corrupción, agresiones, ataques a los derechos fundamentales de las personas, son muy habituales. Una nueva tendencia que nos obliga a ser conscientes de las herramientas que utilizamos. Es decir, cada red social, tiene unas características diferentes, y, en base a ellas, estas son utilizadas por sus usuarios para difundir su contenido. Por ello, esto es lo que necesitamos saber de las principales Redes Sociales, en el terreno de la denuncia social:
Twitter: Es la red social de la instantaneidad por excelencia. Twitter permite compartir información en pequeñas “dosis” de 280 caracteres, con fotografías y vídeos, que pueden ser captados en el mismo momento.
Además, tiene una característica muy relevante, los hashtags, los cuales se utilizan para propiciar la viralización del contenido y que más gente conozca tu historia. De esta forma, Twitter es el principal espacio de denuncia social, en el que el contenido se puede viralizar en el mismo momento en el que se produce, si sabemos cómo hacer que el entorno nos escuche. Se ha convertido en un medio de comunicación por sí mismo.
Facebook: Es la red social con mayor número de usuarios en todo el mundo, y, por medio de sus publicaciones, permite aportar una información más extensa y pormenorizada.
Esta red social tiene un gran alcance, gracias, entre otras cosas, a los eventos generados desde la propia plataforma y a los grupos locales que promueven la participación vecinal, los cuales son un gran altavoz de lo que sucede.
Instagram: Pese a que es una red social más enfocada a compartir fotografías y vidas personales, lo cierto es que, cada vez, se va posicionando más como una red social de denuncia gráfica. Es decir que, por medio de vídeos e imágenes, Instagram se está convirtiendo en la red social por excelencia donde se viralizan las injusticias.
Algo que ha terminado por posibilitar, en gran medida, el nacimiento de Instagram Stories en 2016. Esto nos permite compartir contenido de terceros y secundar diferentes causas, de tal forma que hacer viral nuestra denuncia es muy sencillo.
Además, poder grabar vídeos desde la misma aplicación, también facilita que se puedan compartir en otras plataformas. Algo que se ve complementado con la realización de vídeos en directo, al igual que en Facebook, un recurso audiovisual muy útil. También su versión para pc es muy útil para otro tipo de contenido más reposado y con mayor nivel de edición.
YouTube: YouTube, la plataforma de vídeos más grande del mundo, permite hacerse eco de grandes denuncias sociales, aunque con un carácter no tan inmediato. Suele utilizarse para contar experiencias a posteriori y con muchos detalles.
Un vídeo en YouTube se viralizará cuando empiece a aparecer en todas las Redes Sociales, es decir, cuando sea compartido por personas que quieran sumarse a la denuncia.
WhatsApp y Telegram: No hemos de olvidar las plataformas de mensajería instantánea. Aunque no pensamos en ellas como Redes Sociales al uso, son algo que todos tenemos y utilizamos para difundir mensajes y compartir información fácil de reenviar a otros contactos.
Las listas de difusión y los mensajes reenviados masivamente a chats y grupos facilitan la viralización de muchos asuntos, pero también, de bulos y falsas informaciones.
Relación con clientes/usuarios
Con todo ello, como empresas, nos ha de preocupar especialmente el trato con los clientes. Nunca sabemos cuándo una persona puede denunciar un comportamiento negativo que hayamos tenido. Esto puede conllevar que toda la red le defienda, viralizando su caso y generando una ola de negatividad contra nosotros. Esto puede perjudicar nuestro posicionamiento notablemente.
De esta forma, tener en cuenta la importancia de las RRSS como mecanismo o espacio de denuncia social, es fundamental. Tanto que, en cuanto recibamos reclamaciones o comentarios negativos, deberíamos hacer lo posible por remediarlo. Por lo tanto, ofreceremos soluciones, dando alternativas y pidiendo perdón siempre que sea necesario. Solo así, lograremos sobreponernos a todo ello y nuestra imagen no se verá tan afectada.